El Guadalete a contraluz: dibujando los límites de su río
Introducción
En los próximos meses vamos a trabajar en un proyecto clave para el río Guadalete: la delimitación cartográfica del Dominio Público Hidráulico (DPH) en el tramo comprendido entre la presa de Arcos y La Corta (Jerez de la Frontera). Dicho en palabras simples, se trata de dibujar con precisión cuáles son los terrenos que pertenecen al cauce del río y que, por tanto, deben ser considerados como un como bien común. Esta información no solo ayuda a prevenir conflictos y riesgos de inundación, también aporta seguridad a la ciudadanía y a las administraciones a la hora de planificar el territorio.
¿Por qué este proyecto es importante?
El DPH marca los espacios que forman parte del río, aquellos que se inundan o que han estado ligados históricamente a su dinámica. Delimitarlo correctamente permite:
- Reducir la exposición al riesgo de inundaciones.
- Evitar conflictos de uso del suelo.
- Proteger los ecosistemas ribereños.
- Asegurar que las decisiones urbanísticas y agrícolas se apoyan en datos fiables.
En el Guadalete, como en otros ríos ibéricos, el cauce ha cambiado con el tiempo: se ha reducido su anchura, se han perdido muchos meandros y también ha habido modificaciones hechas por la mano humana (rellenos, motas de defensa, obras hidráulicas). Por eso, para entenderlo de verdad, necesitamos mirar tanto al pasado como al presente del río.
El enfoque: historia y territorio de la mano
Nuestro método se basa en la Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del Ministerio de Transición Ecológica y combina dos miradas complementarias:
- La huella histórica del río.A partir de fotografías aéreas antiguas (como el vuelo americano de 1956–57) y cartografías de distintas épocas, reconstruimos cómo era el cauce natural y cómo ha ido cambiando con los años.
- Las señales que deja en el territorio.Analizamos imágenes actuales, datos topográficos y geológicos, y salimos al campo a identificar las marcas que el río deja: meandros antiguos, islas, depósitos de sedimentos o vegetación de ribera.
Con estas dos piezas —historia y territorio— elaboramos una propuesta de delimitación que refleja tanto lo que el río fue como lo que hoy sigue siendo.
El método paso a paso
Para hacerlo claro, el trabajo se desarrollará en seis fases:
Infografia DPH
¿Qué resultados obtendremos?
Al final del proceso dispondremos de:
- Un mapa claro y trazable del DPH, fruto de la integración de la huella histórica y la evidencia geomorfológica.
- Información útil para la gestión.No solo servirá a la administración para trámites y autorizaciones, también será valiosa para la planificación municipal, la restauración fluvial y la ciudadanía.
- Datos abiertos.Los resultados estarán disponibles en formatos accesibles, para que cualquiera pueda consultarlos o usarlos en otros proyectos.
Además, el proceso incluye espacios de contraste técnico con la administración y de devolución pública, porque la transparencia y la participación son parte esencial del trabajo.
Río Guadalete en Majarromaque entre 1956 y la actualidad
Conclusión
Delimitar el Dominio Público Hidráulico es más que un trámite: es una forma de reconocer la memoria del río, proteger sus márgenes y cuidar a las comunidades que viven junto a él. Con un método claro y basado en datos, este proyecto quiere aportar una base sólida para gestionar mejor el Guadalete y avanzar hacia una relación más justa y sostenible con el agua.